
Próxima promoción: Abril del 2022
A quién está dirigido
- Licenciados o estudiantes de psicología, medicina, maestros y profesores, asistentes sociales y otras personas que trabajen en ámbitos asistenciales o profesiones de ayuda y quieran aprender y practicar la terapia gestáltica en contextos individuales o grupales*.
- Personas que deseen adquirir y desarrollar habilidades, actitudes y técnicas para mejorar sus relaciones interpersonales y su comprensión de los procesos que se dan en los grupos humanos.
- Personas interesadas en su propio crecimiento personal, establecer y mantener relaciones profundas y genuinas y aumentar su capacidad de responder a los desafíos vitales.
*Nuestra formación tiene como objetivo que las personas puedan utilizar la metodología gestáltica para el acompañamiento de personas y grupos. No faculta al ejercicio de la psicoterapia.
Estructura
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
La formación se imparte en 3 años con un total de 652 horas:
Primer año: Curso básico.
Bases generales de la terapia Gestalt (El aquí y ahora, el darse cuenta, el autoapoyo, la comunicación directa, ciclo de la experiencia y sus interrupciones, polaridades, etc.), proceso corporal e introducción a la psicología de los eneatipos.
Tres módulos intensivos y seis módulos de fin de semana.
Segundo año: Curso superior I
Gestalt grupal y Gestalt en grupo, técnicas gestálticas I y II (identificación, expresión, silla vacía, sueños, fantasías, etc.), la relación terapéutica (el vacío fértil, apoyo y confrontación, transferencia y contratransferencia…)
Dos módulos intensivos, ocho módulos de fin de semana y prácticas de terapias mutuas.
Tercer año: Curso superior II
Modos de intervención I y II (entrevista, contrato terapéutica, papel del diagnóstico, psicopatología; dinámicas grupales, contacto y retirada, cierre de la Gestalt, terapia de parejas)
Supervisión de procesos individuales y grupales.
Dos módulos intensivos, ocho módulos de fin de semana, seis espacios de supervisión y proceso terapéutico supervisado.
(Dos módulos a lo largo de la formación se realizarán en régimen de convivencia).
Requisitos adicionales: presentación de memorias de cada módulo, una monografía final y un informe del proceso de terapia supervisada.
Equipo
Dirección académica: Dra. Graciela Andaluz
Dirección general: Lic. Carlos Bernués .
Docentes: Dra, Graciela Andaluz, Lic. Carlos Bernués, Lic. Pablo Haberkorn y un equipo de docentes internacionales (más información sobre nuestro cuerpo docente y colaboradores, AQUÍ).